Las aromáticas son herbáceas, subarbustos, arbustos y árboles que contienen aceites esenciales. Se usan sus hojas, tallos y semillas para dar sabor y aroma en el arte culinario y a veces se les da usos medicinales. También algunas sirven para repeler insectos y otras son decorativas por sus follajes y flores.
Las aromáticas se clasifican en anuales (ej.: albahaca, estragón, menta y tomillo) y perennes (ej.: anís, coriandro, eneldo y melissa). Pertenecen a viarias familias. A la familia de Labiadas (melíferas y ornamentales) pertenecen la albahaca (Ocinum basilicum), la melissa o toronjil (Melissa officinalis), el orégano (Origanum vulgare), la mejorana u orégano italiano (Origanum majorana), la lavanda (Lavandula vera), el tomillo (Thymus vulgaris), el tomillo limón (Thymus citriodora), la salvia (Salvia officinalis y Salvia rutilans) y la ajedrea (Satureia montana y Satureia hortensis). De la familia de las Umbelíferas (con inflorescencias en umbelas) podemos nombrar al anís (Pimpinella anisum), al coriandro (Coriandrum sativum), al eneldo (Anethun gravo), a la alcaravea (Carum carvi) y al comino (Cominum cyminum). De la familia de las compuestas podemos hacer referencia al curry (Elichrysum italicum), al estragón francés (Artemisia dracunculus), a la manzanilla (Matricaria chamomilla) y al ajenjo (Artemisia absinthium). A la familia de las Liláceas (repelen insectos y se reproducen por bulbos o bulbillos) pertenecen el ciboulette (Allium schoenoprasum), el ajo (Allium sativum), el puerro (Allium porrum), la cebolla (Allium cepa) y la cebolla de verdeo (Allium fidtulosum). Existen otras aromáticas pertenecientes a otras familias como el arbolito del laurel (Laurus nobilis) de las Lauráceas, la ruda (Ruta sp.) de las Rutáceas, la borraja (Borago officinalis) de las Borragináceas, la acedera (Rumex acetosa) de las Poligonáceas y el azafrán (Crocus sativus) de las Iridáceas.
En general las aromáticas se pueden cultivar tanto en tierra como en macetas, deben tener un buen drenaje y contar con de 3 a 4 horas de sol al día. El sustrato debe fertilizarse con productos orgánicos como humus de lombriz, harina de hueso, guano, estiércol de caballo seco o cama de champiñón en desuso.
jueves, 29 de julio de 2010
martes, 27 de julio de 2010
Orquídeas
Las orquídeas pertenecen a la familia de las Orchidaceaes con más de 25.000 especies, 800 géneros y 50.000 híbridos y variedades. Se clasifican en 5 subfamilias: Apostasiaceae, Cypripediaceae, Vanilloideae, Orchidoideae y Epidendroideae. Son plantas herbáceas, mayormente perennes, terrestres o epífitas, ocasionalmente trepadoras. Se caracterizan por sus flores simétricas (que son de tamaños y aromas muy variados) y por la relación que tienen con hongos (para obtención de nutrientes minerales y agua) y polinizadores (el 97% necesita de ellos para reproducción sexual). Orquídeas de variados tamaños pueden encontrarse en todo el mundo, menos en los polos y desiertos. Abundan en los trópicos y subtrópicos, donde son mayormente epífitas. Las orquídeas terrestres tienen tallos del tipo rizoma o cormo y a veces presentan raíces tuberosas. Las orquídeas epífitas poseen tallos engrosados, que les permiten reservar nutrientes y agua, y raíces aéreas.
lunes, 26 de julio de 2010
Bosái
La palabra bonsái proviene del japonés, donde bon significa bandeja y sai significa naturaleza. El bonsái consiste en el arte de reducir el tamaño de los árboles cultivándolos en macetas y con técnicas de podado, alambrado, pinzado, etc. para darles la forma deseada. Los orígenes del bonsái se remontan a casi dos mil años atrás en China, cuando monjes taoístas comenzaron a cultivar plantas aromáticas y medicinales provenientes de las altas montañas en macetas. Llegaron a crear paisajes en macetas combinando árboles de reducido tamaño con piedras. Con el tiempo el bonsái llegó a Japón, donde la técnica fue muy aceptada y perfeccionada. Existen distintos estilos de bonsái. Los estilos clásicos para árboles de un solo tronco son: Chokkan (estilo vertical formal de tronco recto, con la usual silueta triangular), Shakkan (estilo de tronco inclinado y de reconocible silueta triangular), Kengai (estilo cascada, el ápice del tronco cae hacia abajo sobrepasando el borde inferior de la maceta) y Bankan (estilo tirabuzón, donde el tronco se enrosca en sí mismo). Otros estilos para árboles de un solo tronco son: Moyogui o Tachiki (estilo vertical informal donde se reconoce la silueta triangular pero el tronco es sinuoso), Han Kengai (estilo semicascada, el ápice del árbol cae por debajo del límite superior del vaso pero por encima del fondo del mismo), Fukinagasho (estilo barrido por el viento, se simula los árboles que han crecido en la cima de una montaña dominada por vientos fuertes que soplan siempre en la misma dirección), Neagari (estilo de raíces expuestas, usualmente sobre una roca), Bunjingi (estilo de origen chino que simula la caligrafía oriental y se caracteriza por tener un tronco muy esbelto y una copa casi nula), Ishitsuki (estilo de árbol plantado dentro de una roca), Sekijoju (estilo de raíces abrazando la roca), Negikan (estilo tortuoso), Takozukuri (estilo pulpo, donde sus ramas salen del tercio superior a manera de pulpo), Hokidachi (estilo escoba, en el que sus ramas principales salen de un mismo punto), Sharimiki (estilo que simula el árbol herido por un rayo), Sabamiki (estilo resquebrajado que simula el árbol herido con el tronco partido en dos). Existen también distintos estilos para árboles con múltiples troncos como: Sokan (con 2 troncos y una sola raíz), Kabudachi (con varios troncos de diferentes alturas y grosores y una raíz), Soju (con 2 troncos de distintos tamaños y raíces distintas), Sabon-yose (de 3 troncos variados con diferentes raíces), etc. Los bonsáis también se clasifican de acuerdo a su tamaño en: Shito o Keshitsubo (de menos de 5 cm de altura), Mame (de 5 a 15 cm de altura), Shohin (de 15 a 21 cm), Komono (de 21 a 40 cm), Chumono (de 40 a 80 cm) y Omono (de más de 80 cm).
Los bonsáis deben ser ubicados al aire libre, como viven los demás árboles en la naturaleza, donde reciban la iluminación solar (preferiblemente matinal) recomendada para la especie en cuestión. Por tratarse de plantas plantadas en contenedores pequeños requerirán de mayor frecuencia de riego y de un plan de fertilización (activadores de follaje y floración), ya que los nutrientes del sustrato se agotarán con el tiempo. Otro de los cuidados que se les debe dar es el de control de plagas.
Los bonsáis deben ser ubicados al aire libre, como viven los demás árboles en la naturaleza, donde reciban la iluminación solar (preferiblemente matinal) recomendada para la especie en cuestión. Por tratarse de plantas plantadas en contenedores pequeños requerirán de mayor frecuencia de riego y de un plan de fertilización (activadores de follaje y floración), ya que los nutrientes del sustrato se agotarán con el tiempo. Otro de los cuidados que se les debe dar es el de control de plagas.
jueves, 22 de julio de 2010
Cactus
Los cactus son suculentas que pertenecen a la familia de las Cactáceas. Son originarias de América y Madagascar. La mayor variedad de cactus se encuentra en México. Existen más de 2.500 especies. Los cactus son plantas mayormente xerófilas, adaptadas a las condiciones de sequía extremas de los desiertos. Generalmente poseen tallos engrosados, que tienen la capacidad de realizar la fotosíntesis y de reservar agua, y hojas de estructura coriácea con forma de espinas para evitar la pérdida de agua por transpiración. Sus flores son generalmente grandes y vistosas. Existen cactus epífitos en selvas tropicales húmedas, que viven sobre árboles (sin alimentarse a expensas de éstos) o sobre rocas. En estos casos sus tallos parecen hojas alargadas y sus flores se abren durante la noche. Hay cactus que viven en la cordillera andina resistiendo inviernos con nevadas y temperaturas muy bajas. Existen especies de cactus con tallos leñosos y hojas persistentes y otros con hojas caducas.
miércoles, 21 de julio de 2010
Suculentas
Se llaman plantas suculentas o crasas a aquellas que mayormente se adaptan a condiciones extremas como la sequía, la gran amplitud térmica, los suelos pobres y la alta exposición a la radiación solar, como en los desiertos. Para ello desarrollan órganos (hojas, tallos y raíces) engrosados que les brindan reservas de agua, abren sus estomas de noche (a diferencia de las demás plantas) para reducir la pérdida de agua, muchas son pubescentes para retener el agua de rocío matinal con sus pelillos, también muchas poseen sus tallos y hojas pruinosos (con un recubrimiento protector ligero con aspecto de cera) para evitar la resecación y otras reducen el número de ramificaciones y su longitud para contar con menor superficie respecto del volumen y así poder retener más agua.
Las plantas suculentas pertenecen a diversas familias y son originarias de África, Asia y América. Las más conocidas son las Cactáceas. Existen más de 10.500 especies de suculentas. No todas las suculentas son plantas de desiertos, también las hay en zonas frías de montaña y en zonas de climas húmedos.
Es importante que al cultivar estas plantas se cuide que el sustrato permita que el agua drene rápidamente, evitar el riego excesivo y que cuenten con una ubicación a pleno sol (o sol de la mañana). Es conveniente tenerlas juntas para brindarles a todas el mismo cuidado específico.
Las plantas suculentas pertenecen a diversas familias y son originarias de África, Asia y América. Las más conocidas son las Cactáceas. Existen más de 10.500 especies de suculentas. No todas las suculentas son plantas de desiertos, también las hay en zonas frías de montaña y en zonas de climas húmedos.
Es importante que al cultivar estas plantas se cuide que el sustrato permita que el agua drene rápidamente, evitar el riego excesivo y que cuenten con una ubicación a pleno sol (o sol de la mañana). Es conveniente tenerlas juntas para brindarles a todas el mismo cuidado específico.
lunes, 19 de julio de 2010
Frutales
Las plantas frutales se clasifican de acuerdo a sus frutos en: cítricos, de pepita, de carozo, de frutos secos, de frutos del bosque (o rojos o frutas finas) y de frutos tropicales. Existen otros frutales, que no pertenecen a ninguno de los grupos anteriores ya que no comparten características en común como el olivo, la higuera o el kaki entre varios otros.
Los cítricos (ej.: naranjo, mandarino, limonero, etc.) pertenecen a la familia de las Rutáceas y sus géneros son Citrus, Fortunella (ej.: kumquat cuyos frutos son los quinotos) y Poncirus (ej.: naranjo amargo espinoso o trifoliado). Son árboles o arbustos de hojas perennes, tallos erectos y sus ramas presentan espinas. Se caracterizan por sus carnosos y jugosos frutos y sus flores tan aromáticas.
Los frutales de pepita (ej.: manzano, peral, membrillo, etc.) pertenecen a la subfamilia de las Pomoideas. Sus frutos carnosos son llamados pomos y en su interior contienen las semillas. Requieren de horas de frío para su desarrollo y el de sus frutos.
Los frutales de carozo (ej.: ciruelo, duraznero, guindo, etc.) pertenecen al género Prunus. Sus frutos carnosos son drupas que dentro contienen la semilla encerrada en un hueso duro (carozo). Muchos de ellos se destacan ornamentalmente por su floración y su llamativo follaje.
Los frutales de frutos secos (ej.: nogal, avellano, pecán, etc.) son aquellos que producen frutos duros de aspecto de madera encerrados en una cáscara (ej.: avellano). Pero también son considerados frutales de frutos secos aquellos que producen frutos carnosos pero que sus partes externas se secan con el tiempo (ej.: nogal), como en el caso de la nuez donde lo que se come es la semilla del fruto.
Los frutales que producen frutos del bosque (ej.: frambuesa, mora, arándano, etc.) en su mayoría pertenecen a las familias de las Rosáceas, Saxifragáceas y Ericáceas. Son frutales generalmente perennes de bajo porte, que requieren las condiciones propias de los claros del bosque: lluvias abundantes (especialmente en verano) y suelo rico en materia orgánica sin descomponer. Sus frutos son pequeños.
Los frutales de frutos tropicales (ej.: banano, palto, mango, etc.) se caracterizan porque requieren de climas tropicales o subtropicales con inviernos templados para su desarrollo. Sus frutos se caracterizan por la variedad de colores y sus destacados aromas y sabores.
Los cítricos (ej.: naranjo, mandarino, limonero, etc.) pertenecen a la familia de las Rutáceas y sus géneros son Citrus, Fortunella (ej.: kumquat cuyos frutos son los quinotos) y Poncirus (ej.: naranjo amargo espinoso o trifoliado). Son árboles o arbustos de hojas perennes, tallos erectos y sus ramas presentan espinas. Se caracterizan por sus carnosos y jugosos frutos y sus flores tan aromáticas.
Los frutales de pepita (ej.: manzano, peral, membrillo, etc.) pertenecen a la subfamilia de las Pomoideas. Sus frutos carnosos son llamados pomos y en su interior contienen las semillas. Requieren de horas de frío para su desarrollo y el de sus frutos.
Los frutales de carozo (ej.: ciruelo, duraznero, guindo, etc.) pertenecen al género Prunus. Sus frutos carnosos son drupas que dentro contienen la semilla encerrada en un hueso duro (carozo). Muchos de ellos se destacan ornamentalmente por su floración y su llamativo follaje.
Los frutales de frutos secos (ej.: nogal, avellano, pecán, etc.) son aquellos que producen frutos duros de aspecto de madera encerrados en una cáscara (ej.: avellano). Pero también son considerados frutales de frutos secos aquellos que producen frutos carnosos pero que sus partes externas se secan con el tiempo (ej.: nogal), como en el caso de la nuez donde lo que se come es la semilla del fruto.
Los frutales que producen frutos del bosque (ej.: frambuesa, mora, arándano, etc.) en su mayoría pertenecen a las familias de las Rosáceas, Saxifragáceas y Ericáceas. Son frutales generalmente perennes de bajo porte, que requieren las condiciones propias de los claros del bosque: lluvias abundantes (especialmente en verano) y suelo rico en materia orgánica sin descomponer. Sus frutos son pequeños.
Los frutales de frutos tropicales (ej.: banano, palto, mango, etc.) se caracterizan porque requieren de climas tropicales o subtropicales con inviernos templados para su desarrollo. Sus frutos se caracterizan por la variedad de colores y sus destacados aromas y sabores.
viernes, 16 de julio de 2010
Plantas de interior
Las plantas que pueden tenerse en interiores generalmente son de climas tropicales o subtropicales, de bosques o selvas o de lugares expuestos a la desecación ya que deben poder resistir la falta de sol, en algunos casos la escasez de luminosidad, la falta de humedad ambiente (debido a la calefacción y/o al aire acondicionado), otras veces el exceso de humedad (como en caso de baños, cocinas o jardines de invierno) y algunas veces la exposición a corrientes de aire. Las plantas de interior requieren cuidados especiales: adaptar el riego a las condiciones ambientales, hacer pulverizaciones con agua o agregar agua en el plato de drenaje en aquellas plantas que lo requieran , fertilizar adecuadamente, renovar y enriquecer la tierra, hacer cambios de maceta cuando sea necesario, rotar las macetas para que las plantas se desarrollen de forma pareja , adaptar la iluminación artificial para evitar la desecación y la falta de luminosidad, combatir enfermedades y plagas, etc.
miércoles, 14 de julio de 2010
Trepadoras y apoyantes
Son plantas trepadoras (ej.: glicina) todas aquellas hebáceas o leñosas anuales, bianuales o perennes que tienen la capacidad de trepar por sus propios medios por volubilidad (se enroscan) y a través de órganos de sujeción: zarcillos foliares o caulinares que pueden ser espiralados, bífidos, trífidos, con ventosas (ej.: ampelopsis) o unguiculados (ej.: bignonia amarilla); paquetes de raíces adventicias (ej.: hiedra); aguijones y espinas. Las plantas apoyantes (ej.: jazmín amarillo) se diferencian de las anteriores porque no pueden treparse por sus propios medios y se apoyan ya que no poseen órganos de sujeción, aunque sí pueden presentar espinas (ej.: Santa Rita) o aguijones (ej: Rosa)
martes, 13 de julio de 2010
Rosas
Las Rosas son arbustos o subarbustos mayormente caducos que generalmente presentan aguijones (mal llamados espinas). Sus frutos son infrutescencias, muchas veces decorativas, denominadas cinorrodones, que dentro presentan varios aqueños (verdaderos frutos). Las Rosas pertenecen a la familia de las Rosáceas y poseen un gran valor ornamental por sus lindísimas flores, algunas veces perfumadas. Son clasificadas de diversas maneras por distintas asociaciones. Destacándose tres grandes grupos: las silvrstres (especies que crecen espontáneamente y se reproducen naturalmente), las antiguas (las variedades existentes hasta el año 1867, año en el que apareció la primera Rosa híbrida de té: "La France” de Guillot) y todas las modernas (obtenidas a través de la cruza entre distintas especies y alteraciones). Hay Rosas miniaturas, injertadas en estacas de distintas alturas, apoyantes (mal llamadas trepadoras), cubresuelos (arbustivas de escasa altura). Hay notificadas unas 100 especies de Rosas y varias decenas de miles de alteraciones. Todos los años aparecen cientos de nuevas alteraciones obtenidas por los hibridadores. Es importante cuidar a los rosales de sus patologías: plagas (hormigas, pulgones, ácaros, abejas cortadoras, nematodes, cochinillas, trips, arañuela roja) y enfermedades (virus del rosal, roya, mancha negra, botritis, oídio, midiu, agalla de corona, fumagina) y hacer la poda correctamente.
Palustres
Las plantas palustres, helófitas o anfibias son las que viven en suelos permanentemente inundados y son mayormente herbáceas. Poseen rizomas que le brindan fijación, sostén y reserva. Pueden ser latifoliadas (con hojas de láminas anchas. Ej.: flor de nácar), graminiformes (con hojas de láminas largas y angostas. Ej.: pasto de laguna) o junciformes ( con hojas cilíndricas o planas y tallos como los del junco. Ej.: junquillo).
Acuáticas
Las plantas acuáticas o hidrófitas son las que cumplen su ciclo vital en el agua. Son herbáceas que pueden ser sumergidas o flotantes. Las sumergidas viven bajo el agua aunque pueden tener partes flotantes (flores, hojas y parte de sus tallos) y pueden estar arraigadas (ej.: elodea) o ser libres (ej.: cola de zorro). Las flotantes (ej.: camalote) viven en la superficie del agua flotando con una parte sumergida (raíces mayormente) y pueden estar arraigadas (ej.: amapola de agua) o ser libres (ej.: repollito de agua, lenteja de agua).
Palmeras
Las palmeras pertenecen a la familia de las Palmaes. Su tronco principal se denomina estípite y su copa está formada solo por hojas. En algunos casos presentan varios estípites (multicaulinares). Las hojas de las palmeras son compuestas y persistentes; pueden ser pinnadas (ej.: Arecastrum romanzoffianum), bipinnadas (ej.: Caryota urens), palmadas (ej.: Washingtonia robusta) o costapalmadas (ej.:Livistona chinensis). Sus flores se presentan en forma de inflorescencias péndulas. Sus frutos son drupas. Sus raíces son fibrosas y abundantes, pero no muy extendidas por lo que resultan fáciles de trasplantar.
Grasslikes
Son denominadas Grasslikes aquellas herbáceas que no pertenecen a la familia botánica de las Gramíneas pero presentan un aspecto similar al de estas. Pertenecen a las familias de las Ciperáceas (ej.: Carex), Aráceas (ej.: Acorus), Equisetíneas (ej.: Equisetum), Iridáceas (ej.:Dietes), Liliáceas (ej.: Ophiopogon), etc.
Gramíneas
Pertenecen a esta familia mayormente hierbas y a veces leñosas o subleñosas (como las cañas). Son monocotiledóneas de hojas lineares con inflorescencias en forma de espigas o panojas.
Las Gramíneas se clasifican en las pertenecientes al ciclo primavero/estival, que presentan aspecto otoñal cuando entran en reposo, (ej.: Miscanthus) y las pertenecientes al ciclo otoño/invernal, que presentan buen aspecto todo el año y su época de reposo es la de mayor calor, (ej.: Poa).
Las Gramíneas son utilizadas para dar aspecto natural a los paisajes, por el movimiento y sonido de sus hojas, por su valor ornamental y por su rusticidad. Se usan en macetas, en macizos y acompañando a otras plantas.
Las Gramíneas se clasifican en las pertenecientes al ciclo primavero/estival, que presentan aspecto otoñal cuando entran en reposo, (ej.: Miscanthus) y las pertenecientes al ciclo otoño/invernal, que presentan buen aspecto todo el año y su época de reposo es la de mayor calor, (ej.: Poa).
Las Gramíneas son utilizadas para dar aspecto natural a los paisajes, por el movimiento y sonido de sus hojas, por su valor ornamental y por su rusticidad. Se usan en macetas, en macizos y acompañando a otras plantas.
Bulbosas
Llamamos bulbosas a todas aquellas plantas que poseen un órgano engrosado subterráneo con reservas de nutrientes. Dicho órgano puede ser un bulbo propiamente dicho (yema engrosada subterránea), tunicado o escamoso, un cormo (tallo subterráneo corto y achatado), una raíz engrosada o tuberosa, un tubérculo (tallo subterráneo engrosado), o un rizoma (tallo subterráneo con crecimiento horizontal). Las bulbosas luego de la floración tienen un período de reposo en el que generalmente su parte aérea se seca y su órgano subterráneo queda en estado latente hasta que las condiciones climáticas sean las adecuadas para su crecimiento. Las bulbosas se usan en canteros, borduras, macetas y entre el césped. Las bulbosas de floración invierno/primavera se plantan en otoño como el caso de los narcisos,los tulipanes, las anémonas, los jacintos, etc. Las de floración estival se plantan a principios de la primavera como el caso de las crocosmias, los gladiolos, las dalias, las achiras, etc. Las de floración otoñal como el crocus y el nerine se plantan en verano.
Plantas anuales y bianuales (de otoño/invierno)
Las plantas anuales y bianuales tienen un único ciclo vegetativo para después morir. Se caracterizan por tener una abundante y prolongada floración en diversos colores. Se las utiliza en borduras, para formar macizos, en macetas o para rellenar espacios hasta que las plantas perennes que las rodean crezcan lo suficiente. El uso de estas plantas requiere que se las renueve anualmente, pero permite variar los colores y las alturas en el jardín de una temporada a la otra.
Algunas veces se utilizan plantas perennes como si fuesen de un sólo ciclo debido a que las condiciones climáticas extremas hacen que éstas mueran.
Estas son algunas de las plantas que se pueden usar en otoño/invierno: coqueta, no me olvides, pensamiento, prímula, caléndula, alhelí, violeta de los Alpes, clavelina, cineraria de flor, alisum, etc.
Algunas veces se utilizan plantas perennes como si fuesen de un sólo ciclo debido a que las condiciones climáticas extremas hacen que éstas mueran.
Estas son algunas de las plantas que se pueden usar en otoño/invierno: coqueta, no me olvides, pensamiento, prímula, caléndula, alhelí, violeta de los Alpes, clavelina, cineraria de flor, alisum, etc.
Hojas
Si una planta pierde sus hojas completamente durante la época de frio (otoño/invierno), se dice que es caduca. Si pierde sólo algunas hojas, manteniendo parte de su follaje, se dice que es semipersistente. Y si no pierde su follaje se dice que es persistente.
Las hojas pueden ser simples o compuestas (en este segundo caso las láminas están formadas por folíolos o foliolulos).
Algunos vegetales presentan filodios, que no son hojas sino tallos o pecíolos ensanchados, que cumplen con la función de fotosintetizar como si fuesen hojas, como en el caso de la Acacia longifolia (acacia trinervis).
Las láminas de las hojas simples pueden presentar distintas formas: palmeada, lanceolada, cordada, triangular, aovada, obovada, elíptica, flabelada, linear, falcada, palmada, acicular, lobulada, reniforme, etc.
Las hojas compuestas pueden ser: trifoliadas, pinnadas, bipinnadas (imparipinnadas o biparipinnada) o palmaticompuesta.
Los bordes de las hojas también son variados: lisos, ondulados, sinuados, aserrados, doble aserrados, dentados, festoneados, espinados, etc.
Las hojas pueden ser simples o compuestas (en este segundo caso las láminas están formadas por folíolos o foliolulos).
Algunos vegetales presentan filodios, que no son hojas sino tallos o pecíolos ensanchados, que cumplen con la función de fotosintetizar como si fuesen hojas, como en el caso de la Acacia longifolia (acacia trinervis).
Las láminas de las hojas simples pueden presentar distintas formas: palmeada, lanceolada, cordada, triangular, aovada, obovada, elíptica, flabelada, linear, falcada, palmada, acicular, lobulada, reniforme, etc.
Las hojas compuestas pueden ser: trifoliadas, pinnadas, bipinnadas (imparipinnadas o biparipinnada) o palmaticompuesta.
Los bordes de las hojas también son variados: lisos, ondulados, sinuados, aserrados, doble aserrados, dentados, festoneados, espinados, etc.
Labores de invierno
Estas son algunas de las tareas que se pueden llevar a cabo en esta época, según las necesidades: Mantener el corte del césped resembrado no muy bajo (4/5 cm). En caso de no haberse resembrado puede aprovecharse para nivelar el terreno y tapar pozos. Pulverizar contra cochinillas, pulgones, mosca blanca, ácaros y enfermedades fúngicas. Podar (fin de julio y principios de agosto), plantar y trasplantar los rosales sin hojas. Plantar los árboles y arbustos caducos a raíz desnuda (son más económicos). Trasplantar los árboles y arbustos caducos, salvo los sensibles a las heladas. Podar árboles y arbustos que no estén por florecer. Podar las trepadoras después de la floración (ej.: jazmín amarillo) y fertilizar con fósforo si no florecieron. Plantar y trasplantar caducos y coníferas. Proteger las plantas sensibles a las heladas con tela antihelada y mulch para la base y las raíces. A fines de invierno se pueden dividir las herbáceas y/o trasplantar. También hacia fines de invierno retomar el plan de fertilización.
Clasificación de los árboles según su forma
Los árboles pueden adquirir distintas formas a lo largo de su desarrollo: globosa (ej. Acacia dealbata - aromo), ovoidal (ej.: Diospyros kaki - caqui ), columnar (ej.: Cupressus sempervirens “Stricta” – ciprés piramidal), cónica (ej.: Quercus palustris – roble de los pantanos), extendida (ej.: Albizia julibrissin – acacia de Contantinopla), pendular (ej.: Schinus molle – aguaribay), irregular (ej.: Eucalyptus globulus – eucalipto macho o medicinal) y de parasol (ej.: Pinus pinea – pino piñonero). En un árbol puede variar la forma de su copa a lo largo de su desarrollo. Por ejemplo la Casuarina cunninghamiana (casuarina) de joven posee una copa cónica o columnar y en la adultez su copa se vuelve más globosa e irregular.
Clasificación de los árboles según su crecimiento
Se dice que son de crecimiento rápido aquellos árboles que alcanzan su máximo desarrollo entre los 5 y 15 años (ej.: Fraxinus pennsylvanica – fresno americano). Son de crecimiento medio o moderado los que alcanzan su desarrollo entre los 15 y 20 años (ej.: Liquidambar styraciflua – liquidambar). Son de crecimiento lento los que para alcanzar su máximo desarrollo tardan más de 20 años (ej.: Araucaria bidwilli – araucaria australiana).
Clasificación de lo árboles según su altura
Los árboles se clasifican según la altura que pueden llegar a alcanzar. Los de 1° magnitud son aquellos que sobrepasan los 15 metros de altura (ej.: Taxodium distichum – ciprés calvo). Existen algunos que sobrepasan ampliamente dicha cota. (ej. Sequoia sempervirens - secuoya). Los de 2° magnitud son los que pueden alcanzar una altura entre los 10 y 15 metros (ej.: Betula pendula - abedul). Los de 3°magnitud son aquellos que no superan los 10 metros de altura (ej.: Acer palmatum – arce del Japón).
Formas biológicas
Existen distintas formas biológicas que pueden adoptar las plantas: árboles, arbustos, hierbas, palmeras y sub-arbustos.
Un árbol es un vegetal leñoso en el que predomina un tronco principal, el cual a determinada altura se ramifica y forma copa.
Un arbusto es un vegetal leñoso con varios troncos, ya que se ramifica desde abajo.
Una hierba es un vegetal no leñoso, que puede ser anual, bianual o perenne.
La palmera es un vegetal leñoso con un tallo principal (estípite) y una copa formada por hojas, no tiene ramas.
El subarbusto, subleñoso o subfructice es una planta entre hierba y arbusto ya que tiene la parte basal leñosa y la copa herbácea.
Un árbol es un vegetal leñoso en el que predomina un tronco principal, el cual a determinada altura se ramifica y forma copa.
Un arbusto es un vegetal leñoso con varios troncos, ya que se ramifica desde abajo.
Una hierba es un vegetal no leñoso, que puede ser anual, bianual o perenne.
La palmera es un vegetal leñoso con un tallo principal (estípite) y una copa formada por hojas, no tiene ramas.
El subarbusto, subleñoso o subfructice es una planta entre hierba y arbusto ya que tiene la parte basal leñosa y la copa herbácea.
Clasificación de las plantas según su origen
Las plantas pueden clasificarse según su lugar de origen en autóctonas, endémicas y exóticas.
Las plantas autóctonas son aquellas propias de una región, crecen, se desarrollan y reproducen espontáneamente (ej. Butia yatay o palma real, originaria de Brasil, Paraguay, Uruguay y mesopotamia de Argentina).
Las plantas endémicas viven exclusivamente en un lugar reducido (ej. Senecio ventanensis, exclusivo de las serranías de Tandilia y de Ventania en la provincia de Buenos Aires ).
Las plantas exóticas son propias de otra región, introducidas por el hombre. Se pueden naturalizar, pero nunca serán originarias de esa región (ej. Quercus borealis o roble americano, originario de América del Norte).
Las plantas autóctonas son aquellas propias de una región, crecen, se desarrollan y reproducen espontáneamente (ej. Butia yatay o palma real, originaria de Brasil, Paraguay, Uruguay y mesopotamia de Argentina).
Las plantas endémicas viven exclusivamente en un lugar reducido (ej. Senecio ventanensis, exclusivo de las serranías de Tandilia y de Ventania en la provincia de Buenos Aires ).
Las plantas exóticas son propias de otra región, introducidas por el hombre. Se pueden naturalizar, pero nunca serán originarias de esa región (ej. Quercus borealis o roble americano, originario de América del Norte).
Nomenclatura de las plantas
Las plantas son conocidas por su nombre vulgar, el que puede variar según la región (Ej.: Ceibo, Seibo, Árbol de coral, Fruto de loro, Cresta de gallo, Zuinandí, Chopo, ...) y por su nombre científico, el cual es universal. El nombre científico de las plantas corresponde a una nomenclatura binomial, ya que está compuesta de dos palabras. La primera palabra corresponde al género y se escribe con mayúscula. La segunda palabra corresponde al epíteto específico y se escribe con minúscula. Ambas palabras constituyen la especie (ej. Erythrina crista-galli). A continuación de las dos palabras que hacen referencia a la especie se especifica si se trata de alguna alteración de la misma (variedad, cultivar, forma o subespecie). La variedad es una alteración de los genes de la especie producida naturalmente y que se hereda (ej.: Erythrina crista-galli var. leucochlora). El cultivar es una alteración producida en el cultivo (ej.: Acer negundo cv Variegatum o Acer negundo “Variegatum”). La forma es una alteración de la especie que no se hereda (ej.: Acer palmatum f. sanguineum). La subespecie es una alteración de la especie que se da en varias partes geográficas (ej.: Quercus ilex subesp. rotundifolia). Los híbridos son una especie que surge de la unión sexual de dos especies distintas o de dos géneros distintos de igual familia (ej.: Salix x erythroflexuosa o x Cupressocyparis leylandii).
Documentación que brinda el paisajista
Al encargar un proyecto a un profesional en diseño del paisaje, este entregará un presupuesto que incluirá costos de movimiento de suelo y nivelación, plantas, césped, insumos, construcciones, instalaciones (riego, luz, drenaje, agua), mano de obra, fletes y demás gastos y honorarios. Acompañando el presupuesto el paisajista entregará el plano de plantación, especificando las plantas y sus cantidades, y si correspondiese los planos de detalles constructivos, de iluminación, drenaje y riego. Esta documentación puede estar complementada con una memoria descriptiva, con croquis y vistas de los sectores más destacados, con fotos o dibujos de las plantas seleccionadas, con maquetas y con renders.
¿Qué cosas tener en cuenta en el momento de encargar un diseño?
El diseñador en la primera entrevista provee al cliente de material como libros, revistas, fotos, presentaciones, etc., formula una serie de preguntas para ayudarlo a definir los gustos y requerimientos para el espacio exterior y hace un exhaustivo recorrido por el lugar para tomar conocimiento del mismo. Es recomendable hacer visitas a jardines y ver fotos de jardines diseñados antes de reunirse con el proyectista para tener en claro qué es lo que a uno le gusta en cuanto a estilos, colores, combinaciones, follajes, floraciones, materiales y plantas en particular. Otro punto que hay que tratar de tener resuelto de antemano es el uso que se le va a dar al espacio exterior. Por ejemplo, si va a construir una pileta hay que definir si esta estará cerca o alejada de la casa, si deberá protegerla por los chicos, si la utilizará para nadar, si será un punto focal o estará oculta, si habrá un lugar de sombra cercano, etc. Además de lo referente al ejemplo anterior de la pileta habrá que tener definidas otras cosas: si las mascotas contarán con un lugar especial, si existen elementos que se quieran ocultar o destacar, si habrá un lugar de juego para los más chicos, parrilla, horno de barro, un lugar para comer, un sector para recibir visitas, presencia de agua (en forma de estanques, fuentes, canales, etc.), sector de estar a la sombra, área de deporte, huerta, jardín de aromáticas, etc. A partir de las preferencias y definiciones del cliente, el proyecto del espacio exterior queda en manos del paisajista, de su creatividad, conocimientos, profesionalismo y experiencia hasta lograr la total satisfacción del cliente sobre un diseño sustentable para el lugar, su entorno y la arquitectura existente.
Estilos de jardines
Son variados los estilos que puede adoptar un jardín. El entorno, los elementos existentes y el estilo arquitectónico de la construcción son determinantes para su elección. Los jardines pueden ser formales o informales. Existen jardines clásicos como los de estilo francés, inglés, renacentista italiano, hispano-árabe, oriental, etc. Los jardines modernos pueden ser de líneas rectas u orgánicas, minimalistas o más recargados. Según el estilo que adopte el jardín serán las maneras de distribuir el espacio y los materiales, los objetos y las plantas que se elijan; manteniendo la idea rectora de lograr una expresión relajante y a la vez estimulante.
Preparados caseros para la huerta
CENIZA DE MADERA: Para evitar gusanos en cultivos de hoja se esparcen las cenizas alrededor de cada planta.
ALCOHOL DE AJO: Para combatir ácaros, pulgones y gusanos se licúan 500 cc de alcohol, 500 cc de agua y 5 dientes de ajo; luego eso se cuela y se hacen pulverizaciones semanales (guardar el producto en frasco tapado en la heladera).
SOLUCIÓN DE KEROSENE Y JABÓN: Se hierve 1 l de agua con 25 g de jabón blanco, para diluir este último y se agregan 50 cc de kerosene; se bate muy bien y se utiliza esta emulsión contra gusanos y pulgones.
SOLUCIÓN DE TABACO: Para control de cochinillas, pulgones y gusanos se deja macerar 60 g de tabaco y 10 g de jabón blanco en 1 l de agua. Al momento de usar se agregan 4 l de agua para pulverizar los cultivos.
PURÍN DE ORTIGAS: En un balde plástico se dejan macerar por 48 horas 100 g de ortigas en 10 l de agua. Este preparado se utiliza pulverizando los cultivos para prevenir insectos en general.
ALCOHOL DE AJO: Para combatir ácaros, pulgones y gusanos se licúan 500 cc de alcohol, 500 cc de agua y 5 dientes de ajo; luego eso se cuela y se hacen pulverizaciones semanales (guardar el producto en frasco tapado en la heladera).
SOLUCIÓN DE KEROSENE Y JABÓN: Se hierve 1 l de agua con 25 g de jabón blanco, para diluir este último y se agregan 50 cc de kerosene; se bate muy bien y se utiliza esta emulsión contra gusanos y pulgones.
SOLUCIÓN DE TABACO: Para control de cochinillas, pulgones y gusanos se deja macerar 60 g de tabaco y 10 g de jabón blanco en 1 l de agua. Al momento de usar se agregan 4 l de agua para pulverizar los cultivos.
PURÍN DE ORTIGAS: En un balde plástico se dejan macerar por 48 horas 100 g de ortigas en 10 l de agua. Este preparado se utiliza pulverizando los cultivos para prevenir insectos en general.
Los fertilizantes
Los fertilizantes aportan nutrientes al suelo. Son de origen inorgánico o químico y son rápidamente asimilados por las plantas. Se presentan en diversas formas: en polvo, granulados, líquidos o en bastones.
Los fertilizantes pueden aportar un solo nutriente (aislados) o la combinación de varios (complejos). Por ejemplo: la Urea provee un alto contenido de N (45%), el Superfosfato de Calcio provee un alto pocentaje de P (42-45%), el Sulfato de Potasio proporciona K en un 30% aproximádamente, el Triple15 provee N-P-K en proporciones iguales (15%), la Nitrofoska azul además de proveer los 3 nutrientes esenciales aporta Mg, S y micronutrientes.
El N es esencial para el crecimiento en verde de la planta, tiene inferencia en el proceso de fotosíntesis y en la producción de proteínas. El P incide en el desarrollo de las raíces, en el crecimiento de la planta. El K es vital en el proceso de fotosíntesis, ayuda a la planta a resistir enfermedades y heladas, tiene influencia en la calidad de frutos y leños.
Los fertilizantes pueden aportar un solo nutriente (aislados) o la combinación de varios (complejos). Por ejemplo: la Urea provee un alto contenido de N (45%), el Superfosfato de Calcio provee un alto pocentaje de P (42-45%), el Sulfato de Potasio proporciona K en un 30% aproximádamente, el Triple15 provee N-P-K en proporciones iguales (15%), la Nitrofoska azul además de proveer los 3 nutrientes esenciales aporta Mg, S y micronutrientes.
El N es esencial para el crecimiento en verde de la planta, tiene inferencia en el proceso de fotosíntesis y en la producción de proteínas. El P incide en el desarrollo de las raíces, en el crecimiento de la planta. El K es vital en el proceso de fotosíntesis, ayuda a la planta a resistir enfermedades y heladas, tiene influencia en la calidad de frutos y leños.
Los nutrientes
Los nutrientes que necesitan las plantas se clasifican en macro-nutrientes y micro-nutrientes en función de las cantidades que requieren de cada uno de ellos. Dentro del grupo de los macro-nutrientes podemos destacar tres nutrientes esenciales: Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Potasio (K). Completan el grupo de macro-nutrientes: Magnesio (Mg), Calcio (Ca) y Azufre (Z). El grupo de los micro-nutrientes está conformado por: Hierro (Fe), Cobre (Cu), Zinc (Zn), Manganeso (Mn), Boro (B), Cloro (Cl) y Molibdeno (Mo).
La carencia de algún nutriente produce enfermedades y se presentan síntomas en toda la planta o localizados en las hojas más viejas o en las hojas más nuevas. Una vez detectado el nutriente que podría estar faltando se debe fertilizar la planta.
La carencia de algún nutriente produce enfermedades y se presentan síntomas en toda la planta o localizados en las hojas más viejas o en las hojas más nuevas. Una vez detectado el nutriente que podría estar faltando se debe fertilizar la planta.
Los sustratos
Los sustratos son material de origen orgánico o mineral que se agregan al suelo para mejorar las propiedades físicas o químicas. Los sustratos orgánicos más usados son: compost, mantillo, estiércoles, humus de lombriz, camas de ave, turba, pinocha, resaca de río, harina de hueso y cama de champiñón. Estos sustratos además de modificar las condiciones físicas (ya que ayudan a alivianar los suelos y mejoran la retención de agua y nutrientes), aportan nutrientes que optimizan las propiedades químicas del suelo. También pueden usarse sin temor de cometer excesos. Los sustratos de origen mineral más comúnmente usados son: leca, piedra partida, canto rodado, perlita, vermiculita, arena de río, carbón de leña e hidrogeles.
El suelo
Es el que provee sostén, nutrientes, agua, aire y microorganismos a las plantas. Para evaluarlo hay que tener en cuenta sus propiedades físicas y químicas.
Cuando hablamos de propiedades físicas hacemos referencia a la textura, estructura, color y permeabilidad. Teniendo en cuenta dichas características los suelos pueden ser arenosos, arcillosos y francos y las combinaciones resultantes de estos tres tipos. El suelo franco es el ideal para plantación.
Al hablar de propiedades químicas del suelo nos estamos refiriendo a la cantidad de sustancias nutritivas que posea, al PH (alcalino, neutro o ácido) y a la salinidad del suelo. Existen enmiendas para corregir la textura, la estructura, el PH, los nutrientes y las sales. Para acidificar un suelo se usa sulfato de calcio (yeso), sulfato de hierro, quelato de hierro, vinagre de alcohol, pinocha, resaca y turba y para alcalinizarlo se usa cal o harina de hueso.
Cuando hablamos de propiedades físicas hacemos referencia a la textura, estructura, color y permeabilidad. Teniendo en cuenta dichas características los suelos pueden ser arenosos, arcillosos y francos y las combinaciones resultantes de estos tres tipos. El suelo franco es el ideal para plantación.
Al hablar de propiedades químicas del suelo nos estamos refiriendo a la cantidad de sustancias nutritivas que posea, al PH (alcalino, neutro o ácido) y a la salinidad del suelo. Existen enmiendas para corregir la textura, la estructura, el PH, los nutrientes y las sales. Para acidificar un suelo se usa sulfato de calcio (yeso), sulfato de hierro, quelato de hierro, vinagre de alcohol, pinocha, resaca y turba y para alcalinizarlo se usa cal o harina de hueso.
Drenaje
El drenaje tiene relación con la rapidez y facilidad del suelo para evacuar el agua por escurrimiento superficial y por infiltración profunda, lo que depende de la textura y estructura del suelo y de la topografía del terreno.
Evacuar el exceso de agua del terreno es muy importante para la circulación por el mismo y por la salubridad de las plantas, evitando zonas de encharcamiento.
Si los niveles del terreno lo permiten, lo ideal es que el agua escurra por pendientes hacia afuera. Si esto no es posible, entonces hay que recurrir a sistemas de drenaje. Los sistemas a cielo abierto, en los que se construyen zanjas para evacuar el agua, son más económicos pero son menos estéticos. Los sistemas entubados o subterráneos son los que se valen de caños de PVC o de tubos flexibles para evacuar el agua. Los caños pueden estar perforados o se pueden utilizar rejillas. En función de las necesidades de cada caso se optará por una red simple o compleja de drenaje.
Iluminación de exteriores
Podemos diferenciar dos tipos de iluminación: la funcional (ej: para iluminar el sector de comer, una entrada o un sector de lectura) y la ornamental.
Para el caso de la iluminación ornamental podemos decir: “cuanto menos es más”, ya que con sólo destacar los puntos más interesantes es suficiente para hacer del jardín de noche un lugar interesante como lo es durante el día.
Se usan diversos efectos para lograrlo: *Luces elevadas para destacar troncos y ramas. *Haces de luz para destacar superficies rugosas, cambios de relieve y de textura. *Luces sumergidas para producir texturas animadas en el agua en movimiento. *Haces o bandas continuas de luz para iluminar superficies con agua estática. *Luces que proyecten sombras o que destaquen siluetas. *Luces en altura que simulen el efecto de luz de luna atravesando ramas. *Iluminación frontal de puntos focales, etc.
Para hacer un buen trabajo de iluminación exterior deben analizarse minuciosamente los ángulos de los haces de luz, la distancia que deberán tener los apliques a los objetos que se van a iluminar, los tipos de lámparas y los artefactos a utilizar en cada caso, entre otras cosas.
Para el caso de la iluminación ornamental podemos decir: “cuanto menos es más”, ya que con sólo destacar los puntos más interesantes es suficiente para hacer del jardín de noche un lugar interesante como lo es durante el día.
Se usan diversos efectos para lograrlo: *Luces elevadas para destacar troncos y ramas. *Haces de luz para destacar superficies rugosas, cambios de relieve y de textura. *Luces sumergidas para producir texturas animadas en el agua en movimiento. *Haces o bandas continuas de luz para iluminar superficies con agua estática. *Luces que proyecten sombras o que destaquen siluetas. *Luces en altura que simulen el efecto de luz de luna atravesando ramas. *Iluminación frontal de puntos focales, etc.
Para hacer un buen trabajo de iluminación exterior deben analizarse minuciosamente los ángulos de los haces de luz, la distancia que deberán tener los apliques a los objetos que se van a iluminar, los tipos de lámparas y los artefactos a utilizar en cada caso, entre otras cosas.
Huerta
Es importante considerar: la orientación (la norte es la ideal ya que se requieren 6hs. de sol diarias), el riego (asegurar la existencia de una fuente de agua para proveer el riego por goteo, con microaspersores, etc.) y la tierra (debe ser rica, porosa y permeable).
Los cultivos pueden ser: de hoja (acelga, lechuga...), de fruto (tomate, zapallito, berenjena...) o de raiz (zanahoria, rabanito...) Se recomienda hacer rotación de cultivos para prevenir enfermedades, plagas y un mejor aprovechamiento de los nutrientes del suelo. Se pueden usar plantines o semillas. Existen cultivos de primavera/verano (tomate cherry, pimiento...) y de otoño/invierno (acelga, rúcula...) Hay cultivos que se pueden hacer durante todo el año (zanahoria, rabanito...)
Fertilizar la tierra con compost, humus de lombriz, estiercol, cama de champignones o resaca de río después de la cosecha y dejar descansar unos 5 días.
Hay que evitar los productos químicos y usar mayormente los orgánicos. Existen plantas que repelen el ataque de ciertas plagas (ciboulette, ajo, salvia, romero, copetes, tacos de reina, ruda...)
Los cultivos pueden ser: de hoja (acelga, lechuga...), de fruto (tomate, zapallito, berenjena...) o de raiz (zanahoria, rabanito...) Se recomienda hacer rotación de cultivos para prevenir enfermedades, plagas y un mejor aprovechamiento de los nutrientes del suelo. Se pueden usar plantines o semillas. Existen cultivos de primavera/verano (tomate cherry, pimiento...) y de otoño/invierno (acelga, rúcula...) Hay cultivos que se pueden hacer durante todo el año (zanahoria, rabanito...)
Fertilizar la tierra con compost, humus de lombriz, estiercol, cama de champignones o resaca de río después de la cosecha y dejar descansar unos 5 días.
Hay que evitar los productos químicos y usar mayormente los orgánicos. Existen plantas que repelen el ataque de ciertas plagas (ciboulette, ajo, salvia, romero, copetes, tacos de reina, ruda...)
Riego
Los sistemas de riego pueden ser manuales o automáticos. El agua puede emitirse por goteo, por microirrigación o por aspersión. Los componentes de un sistema de riego son: la fuente de agua o bomba, las tuberías, las válvulas (o canillas) que abren cada circuito, los emisores de agua (toberas o aspersores), sensor de lluvia y el controlador (si se trata de un sistema automatizado).
Es importante que a la hora de encargar un sistema de riego se tengan en cuenta la fuente de agua, las condiciones de suelo, la ubicación del terreno respecto del norte, la vegetación y los sectores a regar, etc. para que pueda suministrarse el agua a todo el predio en forma correcta y de acuerdo a las necesidades.
Es importante que a la hora de encargar un sistema de riego se tengan en cuenta la fuente de agua, las condiciones de suelo, la ubicación del terreno respecto del norte, la vegetación y los sectores a regar, etc. para que pueda suministrarse el agua a todo el predio en forma correcta y de acuerdo a las necesidades.
El agua en el jardín
El agua puede estar presente en distintas formas: en recipientes, en fuentes y juegos de agua (en las cuales ésta brota de diferentes maneras: chorreando, brotando, por derrame, en forma de lluvia, etc.), en canales o acequias, en cascadas o en estanques (formales o informales). En los estanques ...se pueden incorporar distintos tipos de plantas: flotantes, acuáticas, palustres y oxigenadoras. Es importante mantener el nivel del agua y que ésta esté oxigenada (a través de plantas o bombas), asegurar 4/6 horas de sol directo, mantener el estanque limpio de flores marchitas y hojas secas y controlar la aparición de algas.
Trasplante
Cuando se hace un trasplante es importante: hacer una poda de despunte para compensar la pérdida de raíces (si el vegetal estaba plantado hace más de un año), respetar el norte de la planta, regar abundantemente, hacer 2/3 riegos semanalmente con hormona de enraizar o antishock y fertilizar al mes, cuando la planta se asentó en el nuevo lugar.
Las plantas de hojas caducas se trasplantan a partir del momento en que pierden las hojas. Las de hoja persistente, luego de la floración (a fin de verano o a fin de invierno). En el caso de las coníferas la preparación del pan debe hacerse un año antes en dos etapas, para finalmente trasplantarlas en invierno. Las palmeras se trasplantan en primavera/verano y deben podarse 2/3 anillos de hojas. Los cítricos se trasplantan desde fines de agosto a septiembre.
Las plantas de hojas caducas se trasplantan a partir del momento en que pierden las hojas. Las de hoja persistente, luego de la floración (a fin de verano o a fin de invierno). En el caso de las coníferas la preparación del pan debe hacerse un año antes en dos etapas, para finalmente trasplantarlas en invierno. Las palmeras se trasplantan en primavera/verano y deben podarse 2/3 anillos de hojas. Los cítricos se trasplantan desde fines de agosto a septiembre.
Poda
Existen dos clases de poda: la seca (de otoño/invierno, cuando la planta está en reposo) y la verde (en primavera/verano, cuando la planta llega a su máximo crecimiento).
La poda se justifica en los siguientes casos:
*Cuando una planta sufrió un daño o tuvo un crecimiento defectuoso, para equilibrarla
*Luego de un trasplante
*Para airear una planta en pos de su sanidad
*Durante los 2/3 primeros años para su formación (ej.: frutales)
*Cuando la planta supera el tamaño deseado y/o dificulta la circulación
*Para rejuvenecer la planta, quitando la ramas más viejas
*Para favorecer la producción de flores y frutos
*Para limpieza de la planta de ramas secas, enfermas y cruzadas, chupones y brotes del pie
La poda se justifica en los siguientes casos:
*Cuando una planta sufrió un daño o tuvo un crecimiento defectuoso, para equilibrarla
*Luego de un trasplante
*Para airear una planta en pos de su sanidad
*Durante los 2/3 primeros años para su formación (ej.: frutales)
*Cuando la planta supera el tamaño deseado y/o dificulta la circulación
*Para rejuvenecer la planta, quitando la ramas más viejas
*Para favorecer la producción de flores y frutos
*Para limpieza de la planta de ramas secas, enfermas y cruzadas, chupones y brotes del pie
Enfermedades
En las plantas las enfermedades pueden ser provocadas por factores externos (clima, suelo, mal manejo, desbalance de nutrientes) o por patógenos: hongos, bacterias o virus. De éstas últimas, las más comunes y fáciles de diagnosticar son las producidas por hongos, que son tratadas con funguicidas. Pueden también llevarse a cabo tratamientos preventivos para evitar los ataques fúngicos. Las enfermedades producidas por bacterias y virus son difíciles de diagnosticar. Las enfermedades bacterianas son tratadas con antibióticos. Aún no existen tratamientos contra los virus.
Plagas
Es todo patógeno de origen animal que produce daño en las plantas con su aparato bucal. Las plagas se clasifican en: masticadores y chupadores o picadores. Las plagas pueden combatirse por medio de controles químicos u orgánicos. Existen diversos productos para tratarlas. Unos actúan por contacto y otros tienen acción sistémica (penetran en las vías de circulación de la planta). Se requiere reconocer la plaga a tratar para poder elegir el producto con que combatirla.
Labores de otoño
Resiembra de carpetas de Bermuda, Kikuyo o Gramillas híbridas con Rye grass (antes de mediados de junio) y fertilización de las de Grama (ver nota de resiembra)· Cortes más altos del césped· Disminución del riego· Poda y limpieza de arbustos y enredaderas. · Trasplante de árboles, arbustos y herbáceas· Despunte y limpieza de rosales· Pulverización de árboles con insecticidas sistémicos y funguicidas antes de que pierdan las hojas· Limpieza y modificación de canteros· Plantación de bulbos con floración de invierno- primavera· División de herbáceas· Recambios de macetas.
Mosquitos y piletas
Las piletas con mantenimiento permanente sólo requieren de una limpieza de los bordes, agregado de cloro, mantener bajo el PH y recircular el agua, por lo menos una vez por día. En el caso de piletas que no van a ser mantenidas, colocar cloro sólido en el flotante de la pileta y larvicida. Las piletas de plástico o lona deben ser desagotadas y limpiadas, cepillando bien los bordes para desprender posibles huevos de mosquitos y luego guardadas en lugares cubiertos para evitar la acumulación de agua de lluvia.
Mosquitos en el jardín
Los productos que se pueden utilizar para fumigar son los fosforados o los piretroides. La deltametrina es un piretroide con poder de volteo, de efecto residual y además es de acción repelente. Es moderadamente tóxico para el hombre y animales de sangre caliente y no se lava con el agua de riego ni de lluvia, por lo que recomiendo su uso para el exterior de las casas. Deben hacerse pulverizaciones en los jardines periódicamente, cada 7/10 días, al atardecer. Debe aplicarse en cercos vivos, césped, canteros y paredes exteriores de la casa (manteniendo las persianas y/o ventanas cerradas). Se aplica con cualquier tipo de pulverizador (manual o motorizado, este último hace rendir más el producto).
Estanques y mosquitos
Las larvas de mosquito logran sobrevivir en espejos de agua temporarios sin plantas (charcos, latas, recipientes, etc.), donde el agua dura lo suficiente para que se transformen en adultos y no hay predadores que los eliminen. En los estanques el agua es permanente y hay plantas, lo que permite que se forme un ecosistema con los predadores naturales de las larvas de mosquito (larvas de alguaciles, libélulas y peces). En los estanques con plantas no sobreviven las larvas de mosquito y además es uno de los peores lugares para un mosquito adulto ya que puede ser comido por peces, alguaciles y libélulas adultos, ranas, sapos y otros predadores.
Malezas
Se llama maleza a toda planta que en determinado tiempo y lugar se torna indeseable. Deben erradicarse cuando son pequeñas y pocas por extracción manual para evitar el excesivo uso de herbicidas.En caso de ser necesario el uso de herbicidas sistémicos hormonales, éstos deben aplicarse con temperatura mayor a 20º, con el césped bien regado el día anterior y evitar hacerlo en días ventosos. Luego de la pulverización el césped no debe regarse por 2 días. Existen distintos tipos de malezas: anuales, perennes, de hoja ancha y de hoja fina, por lo que existen diversos productos para combatirlas.
Césped
El césped es una carpeta perenne verde de primavera/verano. Las especies más comunes en la Provincia de Buenos Aires son Bemuda, Kikuyo y Grama.
La Grama en invierno se amarillea y no crece tanto. No debe regarse demasiado, ni cortarse demasiado corta. La Grama no se resiembra. Si la Grama está recién puesta, fertilizar con fosfato de amonio (2 a 3kg /100m2), que estimulará el engrosamiento de los rizomas para que broten mejor en primavera. Si la Grama está bien enraizada, entonces es conveniente fertilizar con un producto que no solo le brinde los nutrientes principales, Nitrógeno, Fósforo y Potasio, sino que además aporte Hierro.
La Bermuda y el Kikuyo sufren el frío del invierno y se ponen amarilentos, adquiriendo un aspecto desprolijo y sin vida. Por eso en otoño, cuando las temperaturas no superan los 20º, se hace la resiembra con semillas de Lolium multiflorum (Rye grass). La densidad de siembra es de 4 a 5 kg/100m2. Antes de hacer la resiembra hay que cortar bien bajo el césped para que las semillas tomen contacto con la tierra. En caso de resembrar es recomendable fertilizar con fosfato de amonio (2kg/100m2) para estimular el enraecimiento de la semilla y echar arena por encima para mantener la humedad. Se debe regar todos los días durante la primer semana. Se hace el primer corte cuando el Rye grass alcanza 10 cm de alto (a los 20 días aprox.). Los cortes deben ser más altos y se deberá regar poco (2 o 3 veces por semana).
La Grama en invierno se amarillea y no crece tanto. No debe regarse demasiado, ni cortarse demasiado corta. La Grama no se resiembra. Si la Grama está recién puesta, fertilizar con fosfato de amonio (2 a 3kg /100m2), que estimulará el engrosamiento de los rizomas para que broten mejor en primavera. Si la Grama está bien enraizada, entonces es conveniente fertilizar con un producto que no solo le brinde los nutrientes principales, Nitrógeno, Fósforo y Potasio, sino que además aporte Hierro.
La Bermuda y el Kikuyo sufren el frío del invierno y se ponen amarilentos, adquiriendo un aspecto desprolijo y sin vida. Por eso en otoño, cuando las temperaturas no superan los 20º, se hace la resiembra con semillas de Lolium multiflorum (Rye grass). La densidad de siembra es de 4 a 5 kg/100m2. Antes de hacer la resiembra hay que cortar bien bajo el césped para que las semillas tomen contacto con la tierra. En caso de resembrar es recomendable fertilizar con fosfato de amonio (2kg/100m2) para estimular el enraecimiento de la semilla y echar arena por encima para mantener la humedad. Se debe regar todos los días durante la primer semana. Se hace el primer corte cuando el Rye grass alcanza 10 cm de alto (a los 20 días aprox.). Los cortes deben ser más altos y se deberá regar poco (2 o 3 veces por semana).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)